El streaming transforma la política y la gestión: un debate sobre visibilidad, la «estética del insulto» y democratización de la palabra.
La Región Patagonia Austral de ASACOP (Asociación Argentina de Consultores Políticos) presentó el webinar «Streaming y política: hacia la nueva arena digital», un encuentro clave sobre la transformación de la comunicación pública y electoral. El evento fue organizado y moderado por Mariela Vallejos, coordinadora de la Región, marcando un debate profundo sobre cómo las plataformas de transmisión en vivo (como YouTube, Twitch e Instagram Live) han redefinido la relación entre líderes, instituciones y ciudadanos.
La apertura del debate estuvo a cargo de Pablo Cabas, doctorando en políticas comparadas y magíster en políticas públicas. Cabas estableció el marco conceptual al señalar que, si bien «la política siempre necesitó visibilidad», la aparición masiva del streaming ha provocado un cambio radical en la forma en que esa visibilidad se construye y se consume. Esta nueva arena digital exige a los actores políticos no solo estar presentes, sino adaptar su lenguaje y formato a las dinámicas de inmediatez y participación propias de estas plataformas

Nuevos códigos y desafíos en la conversación digital
El panel continuó con el análisis de los desafíos éticos y estratégicos inherentes a estas plataformas. Lucas Raffo, consultor político en Ad-Hoc, puso el foco en la aparición de nuevos códigos de interacción, advirtiendo que con estas plataformas surgen nuevos y complejos desafíos. Raffo alertó que la «estética del insulto es una forma de dominar la conversación, de elegir de qué se habla», refiriéndose a cómo los discursos polarizados y la confrontación se vuelven virales, a menudo desplazando los debates programáticos y serios.

Por otro lado, Victoria Caba López, secretaria adjunta alterna de la Asociación Bancaria seccional Trelew, manifestó la utilidad práctica de estas nuevas herramientas para la organización sindical. Caba López resaltó cómo el streaming y las plataformas digitales «nos permiten formar parte de las distintas organizaciones y estar presentes por medio de estas», demostrando que la utilidad de la tecnología trasciende lo electoral para fortalecer la participación interna y la comunicación con los afiliados.

Democratización, academia y experiencia de gestión
El webinar también incorporó perspectivas desde la investigación, el periodismo y la gestión pública, ilustrando la amplitud del impacto del streaming. Carlos Pérez, politólogo e investigador de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, compartió su experiencia desde el ámbito educativo: «Pasamos de una universidad tradicional a una universidad de vanguardia digital». Esta transición ejemplifica el cambio institucional forzado por la tecnología, donde la enseñanza, el debate académico y la extensión universitaria se han digitalizado para asegurar la continuidad y ampliar el acceso.

Desde el periodismo, Virginia Guevara, periodista de La Voz del Interior, narró la experiencia de su medio en la incursión en el streaming, comentando que «nos impresionó la gran participación que se dio por este medio». Este dato es crucial, ya que valida el streaming como un canal efectivo para generar un alto nivel de engagement y participación activa de la audiencia con contenidos informativos.

Finalmente, Gonzalo Ferro, Secretario de Gestión Ciudadana de Río Grande, describió el uso de la herramienta desde la administración pública, señalando que «el streaming nos permite democratizar la palabra y modernizar la gestión». La capacidad de transmitir sesiones, anuncios y diálogos directamente a los ciudadanos sin intermediarios es una herramienta poderosa para la transparencia y la rendición de cuentas.

El panel concluyó que el streaming es un motor de modernización institucional, un desafío de moderación discursiva y, sobre todo, un mecanismo de democratización del acceso a la información y a la participación política y social.
Reviví el webinar en nuestro canal de Youtube